TRATAMIENTO DE DATOS
PERSONALES – PÁGINA WEB
REGISTRO ACTIVIDAD DE TRATAMIENTO
De conformidad con el Reglamento (UE) 2016/679 Del Parlamento Europeo y del Consejo
de 27 de abril de 2016 y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de
Datos Personales y garantía de los derechos digitales, le informamos de que los datos de
carácter personal facilitados en el presente serán incorporados en un fichero titularidad y
responsabilidad de CLAUDIA MOLINA MAUREIRA
RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO DE
DTAOS PERSONALES
CLAUDIA MOLINA MAUREIRA
PLAZA CARLOS III EL NOBLE 13 - Olite/Erriberri (Navarra (Pamplona) - 31390)
CLAUDIAMOLINAMAUREIRA@GMAIL.COM
FINALIDAD DEL TRATAMIENTO Tratamiento necesario para el desarrollo y
ejecución de una relación jurídica entre el
responsable y el afectado, o para la satisfacción
de un interés legítimo del responsable siempre
que dicho interés no prevalezca sobre los
derechos y libertades de los afectados, en
particular cuando éstos sean niños.
CATEGORÍA DE INTERESADOS Usuarios web. Usuarios que accedan a la página
web, para lo cual trasladaran datos identificativos,
así como si se registran en la misma.
CATEGORÍA DE DATOS Los necesarios para el mantenimiento de la relación.
Se tratarán datos como: identificadores únicos
que se usan para identificar un navegador,
aplicación o dispositivo, los píxeles y el
almacenamiento local.
DESTINATARIOS Administración Tributaria. Cuerpos y fuerzas de
seguridad del Estado. Bancos y entidades
financieras. Otros destinatarios.
TRANSFERENCIAS DE DATOS CON CARÁCTER INTERNACIONAL
No realizan transferencias de datos personales en
el ámbito internacional
PLAZO DE CONSERVACIÓN Se conservarán los datos durante el tiempo
necesario para cumplir con la finalidad para la
que se recabaron.
Una vez desaparezcan las finalidades para las
que han sido recabados los datos inicialmente,
estos se conservarán los términos previstos en la
legislación para el cumplimiento necesario
respecto a la prescripción de responsabilidades
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL TRATAMIENTO DE
DATOS PERSONALES A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB
PRIVACIDAD Y SEGURIDAD EN INTERNET
La privacidad digital se define por una serie de características:
- Se refiere a toda la información de un usuario que circula por internet. Además
de datos personales como el nombre, DNI, teléfono, domicilio, etc.
- Las particularidades de internet también hacen que la privacidad se refiera a
imágenes, vídeos, correo electrónico, geolocalización, historial de navegación,
IP o cualquier otro dato que permita la identificación de un usuario en la red.
- No se limita al uso de páginas web o redes sociales, sino que también se
refiere a la transmisión de datos a través de tiendas online, aplicaciones,
servicios de mensajería instantánea, etc.
Por otro lado, cabe citar que la privacidad digital en España está regulada por la Ley
Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD), la cual
adapta a la normativa española el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD),
que se aplica a nivel europeo.
Para cumplir con la normativa sobre privacidad digital, las páginas web que recaben
información personal de usuarios deben informar sobre su Política de privacidad, Política
de cookies y Aviso legal.
La política de privacidad es el texto legal que informa al usuario sobre la forma en la que
se van a tratar sus datos personales. Debe ser colocada en un apartado específico y
claramente visible de la web.
En la política de privacidad se debe informar sobre:
- Identidad del responsable del tratamiento de datos
- Información del usuario que se va a recabar
- Finalidad con la que se recaba dicha información
- Período durante el cual los datos del usuario se mantendrán en la base de
datos
- Si los datos del usuario se van a ceder a terceros
- Si se produce alguna brecha de seguridad
- La manera de efectuar los derechos ARSULIPO (antiguos derechos ARCO),
esto es, los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del
tratamiento, portabilidad u oposición.
Política de cookies
Las cookies son archivos que se instalan en el navegador del usuario para conocer su
historial de navegación. Se suele utilizar en marketing para ofrecer contenidos, productos o
servicios relacionados con los intereses del usuario.
Para poder colocar una cookie en el navegador del usuario es necesario haber obtenido
consentimiento expreso. Es decir, ya no sirve con el consentimiento tácito o por omisión,
sino que éste debe ser efectivo, voluntario e inequívoco. Por ejemplo, marcando una
casilla de aceptación.
Por otro lado, la intención de usar las cookies del usuario se debe presentar mediante una
doble capa informativa. En la primera capa simplemente se indica que la web utiliza
cookies de terceros, con un link a la segunda capa, en la que se informa más
detalladamente sobre la finalidad, si se van a ceder a terceros o el tiempo de permanencia
en la base de datos.
Como norma general, para colocar cualquier cookie es necesario el consentimiento
expreso del usuario, pero esto no siempre es así. No será necesario, por ejemplo, en el
caso de cookies de entrada de usuario, de seguridad, de reproducción multimedia o de
autentificación.
Aviso legal
El aviso legal es un texto que se debe incluir en la web siempre y cuando se trate de:
- Páginas corporativas
- Webs o blogs que tengan publicidad
- Tiendas online
- Portales que ofrezcan prestación de algún tipo de servicio
En el aviso legal se debe incluir la siguiente información:
- Nombre de la empresa/usuario y datos de contacto
- DNI, NIF o NIE
- Número del Registro Mercantil, en caso de estar dado de alta como sociedad
- Información sobre autorizaciones administrativas obligatorias obtenidas
- En caso de ejercer una profesión regulada, se debe facilitar los datos del
Colegio Profesional, título académico o normas deontológicas relativas al
ejercicio de la profesión.
INFORMACIÓN SOBRE COOKIES
El apartado segundo del artículo 22 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la
sociedad de la información y de comercio electrónico establece:
“Los prestadores de servicios podrán utilizar dispositivos de almacenamiento y
recuperación de datos en equipos terminales de los destinatarios, a condición de que los
mismos hayan dado su consentimiento después de que se les haya facilitado información
clara y completa sobre su utilización, en particular, sobre los fines del tratamiento de los
datos, con arreglo a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
Protección de Datos de Carácter Personal.
Cuando sea técnicamente posible y eficaz, el consentimiento del destinatario para aceptar
el tratamiento de los datos podrá facilitarse mediante el uso de los parámetros adecuados
del navegador o de otras aplicaciones. Lo anterior no impedirá el posible almacenamiento
o acceso de índole técnica al solo fin de efectuar la transmisión de una comunicación por
una red de comunicaciones electrónicas o, en la medida que resulte estrictamente
necesario, para la prestación de un servicio de la sociedad de la información
expresamente solicitado por el destinatario”.
En particular, conviene precisar que, de conformidad con el precepto transcrito, el mismo
aplica a cualesquiera “dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos” en
cualesquiera “equipos terminales de los destinatarios” y que el anexo de la citada LSSI
define como “Destinatario del servicio o destinatario” a la “persona física o jurídica que
utiliza, sea o no por motivos profesionales, un servicio de la sociedad de la información”.
Así pues, el artículo 22 de la LSSI y la presente guía se refieren a la utilización de cookies
y tecnologías similares utilizadas (tales como local shared objects o flash cookies, web
beacons o bugs, etc.) para almacenar y recuperar datos de un equipo terminal (por
ejemplo, un ordenador, un teléfono móvil o una tablet) de una persona física o jurídica que
utiliza, sea o no por motivos profesionales, un servicio de la sociedad de la información.
Las obligaciones legales impuestas por la normativa son dos, a saber: la obligación de
transparencia y la obligación de obtención del consentimiento.
El apartado segundo del artículo 22 de la LSSI establece que se debe facilitar a los
usuarios información clara y completa sobre la utilización de los dispositivos de
almacenamiento y recuperación de datos y, en particular, sobre los fines del tratamiento de
los datos. Esta información debe facilitarse, como se ha indicado, con arreglo a lo
dispuesto el RGPD, que requiere que el tratamiento de los datos de los usuarios se realice
de forma transparente para ellos.
Por consiguiente, la información sobre las cookies facilitada en el momento de solicitar el
consentimiento debe ser suficientemente completa para permitir a los usuarios entender
sus finalidades y el uso que se les dará.
En la política de cookies deberá incluirse la siguiente información:
- Definición y función genérica de las cookies.
- Información sobre el tipo de cookies que se utilizan y su finalidad.
-
- Identificación de quién utiliza las cookies, esto es, si la información obtenida
por las cookies es tratada solo por el editor y/o también por terceros con los
que editor haya contratado la prestación de un servicio para el cual se requiera
el uso de cookies, con identificación de estos últimos.
- Información sobre la forma de aceptar, denegar o revocar el consentimiento
para el uso de cookies enunciadas a través de las funcionalidades facilitadas
por el editor (el sistema de gestión o configuración de cookies que se haya
habilitado) o a través de las plataformas comunes que pudieran existir para
esta finalidad.
- En su caso, información sobre las transferencias de datos a terceros países
realizadas por el editor.
- Cuando la elaboración de perfiles implique la toma de decisiones
automatizadas con efectos jurídicos para el usuario o que le afecten
significativamente de modo similar, será necesario que se informe sobre la
lógica utilizada, así como la importancia y las consecuencias previstas de dicho
tratamiento para el usuario en los términos establecidos en el artículo 13.2 f)
del RGPD.
- Periodo de conservación de los datos para los diferentes fines en los términos
establecidos en el artículo 13.2 a) del RGPD.
- En relación con el resto de información exigida por el artículo 13 del RGPD que
no se refiera de forma específica a las cookies (por ejemplo, los derechos de
los interesados), el editor podrá remitirse a la política de privacidad.
Para la utilización de las cookies no exceptuadas será necesario en todo caso obtener el
consentimiento del usuario. Este consentimiento podrá obtenerse mediante fórmulas
expresas, como haciendo clic en un apartado que indique “consiento”, “acepto”, u otros
términos similares. También podrá obtenerse infiriéndolo de una inequívoca acción
realizada por el usuario, en un contexto en que a éste se le haya facilitado información
clara y accesible sobre las finalidades de las cookies y de si van a ser utilizadas por el
mismo editor y/o por terceros, de forma que quepa entender que el usuario acepta que se
instalen cookies. En ningún caso la mera inactividad del usuario implica la prestación del
consentimiento por sí misma.
De conformidad con el apartado 2 del artículo 22 de la LSSI el consentimiento debe ser
prestado por los “destinatarios” de los servicios de la sociedad de la información.
De acuerdo con el apartado d) del Anexo de la LSSI por “Destinatario del servicio o
destinatario” debe entenderse “la persona física o jurídica que utiliza, sea o no por motivos
profesionales, un servicio de la sociedad de la información”. Y conforme a las definiciones
realizadas en el apartado correspondiente, el término destinatario coincide con el de
usuario, que es el utilizado en la presente guía.
Por ello, la información debe dirigirse directamente al usuario para que pueda expresar su
consentimiento o su rechazo.
APLICACIONES MÓVILES (APPS)
Aquellas entidades involucradas en el desarrollo, distribución y explotación de apps
para dispositivos móviles, en particular a aquellas que desempeñen el rol de
responsables de tratamiento o corresponsable en cada una de sus áreas de
competencia, así como otros agentes que intervienen en el ecosistema de apps para
dispositivos móviles, como pueden ser, entre otros, desarrolladores de aplicaciones y
desarrolladores de librerías, tienen las siguientes obligaciones:
Deber de información:
- La información proporcionada a los usuarios sobre el tratamiento de sus datos
personales debe cumplir los requisitos establecidos en los artículos 13 y 14 del
RGPD y el artículo 11 de la LOPDGDD, en particular con respecto a la
información por capas, en los términos señalados en la “Guía para el
cumplimiento del deber de informar” y el “Decálogo para la adaptación al
RGPD de las políticas de privacidad en internet”.
- Dicha información, en forma de política de privacidad, debe estar disponible
tanto en la propia aplicación como en la tienda de aplicaciones. De esta forma,
el usuario podrá consultarla antes de instalar la aplicación o en cualquier
momento durante su uso.
- El acceso a la política de privacidad debe poder hacerse de forma sencilla
desde la aplicación, y requerir del usuario un número de interacciones
reducido, a ser posible a un máximo de dos clics como recomienda GT29 en
sus directrices.
- El responsable del tratamiento tiene que identificarse claramente en la política
de privacidad.
- La información sobre el tratamiento debe ser completa y consistente tanto en la
tienda de aplicaciones, en su caso, como en la propia aplicación. No puede
hacer discrepancias entre ambas.
- El lenguaje en el que se describen las políticas de privacidad debe ser
adecuado para el usuario objetivo de la aplicación teniendo en cuenta su edad
y su nivel de conocimiento.
- Las políticas de privacidad deben ser concretas y específicas sobre el
tratamiento de datos personales que se lleva a cabo.
Los responsables de tratamiento que encarguen el desarrollo, puesta en producción
y/o explotación de aplicaciones a terceras partes con acceso a datos personales,
deben asegurarse de cumplir los requisitos establecidos en el RGPD para cada una de
las partes.
Si bien el dispositivo muestra al usuario una notificación solicitando su autorización
para acceder a dichos recursos, en muchos casos, la información mostrada no es
suficiente en el contexto del RGPD, ni la granularidad del permiso se precisa de forma
correcta, ya que, entre otra información, debe incluir la finalidad del tratamiento de
esos datos. La necesidad de acceder a dichos recursos debe informarse
apropiadamente en la política de privacidad de la aplicación, para que el usuario
pueda decidir la conveniencia o no de otorgar autorización a la aplicación para acceder
a dichos recursos.